martes, 30 de agosto de 2011

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Atendiendo a la petición de un lector del blog desde Tacna, Perú (Kilber García), voy a hablaros de las Comunidades de Aprendizaje.



"Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todos los alumnos y alumnas.
La transformación está orientada hacia el sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las asociaciones del barrio, el voluntariado...
Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas. Es la reivindicación de la educación que todas las personas queremos para nuestras hijas e hijos, para todas las niñas y niños del mundo". Ramón Flecha García  y Lídia Puigvert. Universidad de Barcelona, España.

Los centros extremeños en los que se están llevando a cabo experiencias de Comunidades de Aprendizaje son los siguientes:
Precisamente, de éste último, es el vídeo que presento a continuación.







Otros enlaces de interés para saber más sobre este tema son:



sábado, 27 de agosto de 2011

EL NIÑO PEQUEÑO

Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una
escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande.
Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo:
“Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer
dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su caja de ceras y empezó a dibujar.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que
todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!,
pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus ceras rosas, naranjas y azules.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo
verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde.
Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra
le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que
todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!,
pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar.
Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y
muy pronto no hacía cosas de él solo.
Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño
tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón.
Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”.
No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo verde. 

                                         Helen Buckley

domingo, 14 de agosto de 2011

UNIDAD DIDÁCTICA PARA 5 AÑOS: "UN ÁRBOL CON HISTORIA"

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta  unidad didáctica  se va a desarrollar a lo largo de todo el año con un grupo de niños de 5 años en un centro rural del sur de la provincia de Badajoz.

Es algo más que la historia de un árbol, es la historia del árbol más viejo de nuestra localidad: El Chaparro del Tío Paco (un robusto alcornoque). A través de su vida, conoceremos un poco mejor  cómo es, por qué sus hojas no se caen en otoño, qué son las bellotas y qué animales se alimentan de éstas.

Llegados a este punto, aprenderemos algo más de un animal típico de nuestra tierra: el cerdo. Responderemos a diferentes preguntas: cómo es, qué come, dónde vive, quién lo cuida, qué productos obtenemos de él (partiendo de este interrogante abordaremos la matanza tradicional como contenido didáctico).

No podemos olvidar uno de los mayores tesoros que nos ofrece el alcornoque: su corcha. Dos son los contenidos relacionados con la corcha que vamos a trabajar en nuestra clase; por un lado, en nuestra localidad aún resiste, no sin grandes esfuerzos, una de las labores relacionadas con el alcornoque más vieja que existe: la saca del corcho. 


Así, por unos días, los niños se convertirán en “sacadores”, “aguadores”, “cabanchines”, “rajadores”, “manijeros”, “apiladores”, etc. Por otro lado, abordaremos su uso artístico: uno de los pocos artesanos del corcho que quedan en nuestro pueblo, nos hace una visita para explicarnos y mostrarnos su trabajo.

Será un viaje apasionante por la realidad educativa extremeña a través de la historia de un árbol y de su amigo el cerdo.

OBJETIVOS GENERALES


  1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  4. Desarrollar sus capacidades afectivas.
  5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  7. Desarrollar habilidades comunicativas a través de la lengua oral y de otros lenguajes y formas de expresión, iniciándose en la lecto-escritura y en el uso de la lengua extranjera.
  8. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

  1. Conocer, mediante la observación, la matanza familiar, desde sus múltiples perspectivas.
  2. Desarrollar su capacidad de observación, sistematización e interrelación de lo observado.
  3. Desarrollar  la curiosidad por el conocimiento, que favorezca su capacidad para preguntar.
  4. Desarrollar su capacidad lingüística mediante el aumento de vocabulario y la potenciación de la comunicación.
  5. Comprender los procesos de transformación que se producen en los seres vivos a lo largo de su ciclo vital.
  6.  Valorar la importancia de los árboles para nuestra vida.
  7. Utilizar diversos lenguajes (oral, gráfico, visual...) para comprender mejor nuestro entorno social y ambiental.
  8. Fomentar en el alumnado una actitud de valoración y respeto por el trabajo de las personas que le rodean y por el suyo propio.
  9.  Conocer distintas profesiones y oficios  y saber en qué consiste cada una.
  10. Favorecer el lenguaje oral mediante el lenguaje espontáneo y la conversación.
  11. Relacionarse de forma positiva con los demás y aplicar normas sencillas de convivencia.
  12. Propiciar que el alumnado disfrute con la presencia en clase de sus familiares y la de sus compañeros y compañeras.
  13. Trabajar las formas matemáticas mediante clasificaciones, seriaciones, conteos...


CONTENIDOS

  • El cerdo: su crianza y engorde y la matanza como tradición en el medio rural.
  • El alcornoque.
  • Profesiones relacionadas con el alcornoque; artesanos y corcheros.
  • Profesiones relacionadas con el cerdo; porquero y matanchín.

Además de estos contenidos trabajaremos los temas transversales, especialmente la Educación Ambiental y la Educación Moral y para la paz. Así mismo, y aunque no es obligatoria su inclusión en el Currículo de EI abordaremos las distintas competencias básicas.

ACTIVIDADES 

Además de trabajar las rutinas, se proponen diversas actividades, entre las que podemos destacar:


  1. Todos somos alcornoques y las raices no nos dejan mover, el viento sopla fuertemente y nuestras ramas se mueven muy rápido, las bellotas se marchan lejos, muy lejos. El viento se detiene y las bellotas caen lentamente. 
  2. Conversaciones sobre las modificaciones que se producen en nuestro árbol a medida que pasan las estaciones. 
  3. Un niño es el alcornoque que se quedará inmóvil. Dos corcheros intentarán sacar su corcho (si le tocan las ramas o el tronco con una pelota), el resto de los miembros del equipo intentarán que no le saquen la corcha cogiendo la pelota. Cambio de papeles. 
  4. Cada día escribiremos una palabra en la pizarra (el responsable del día). Con ello veremos las letras que la forman, cómo terminan, cómo empiezan, etc. Además, con nuestro dedo mágico y en el aire, iremos escribiendo la palabra todos juntos.
  5. Recreamos textos de tradición popular, como adivinanzas, trabalenguas y cuentos e interpretamos y resolvemos las adivinanzas propuestas.
  6. Confección de “El Chaparro del Tío Paco”: pintaremos con rodillos y tempera marrón, cinco pliegos de papel continuo. Una vez secos se hace el tronco y las ramas cortando tiras del papel pintado. El tronco puede ponerse aprovechando una esquina, o bien introduciendo papeles de periódicos arrugados por los niños y pegados a la pared con celo. De la misma manera, se confeccionarán las ramas que pegaremos al techo o a la pared con celo. Confección de las hojas: dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos, pintaremos una hoja DIN-A 4 con rodillo de color verde o bolitas blancas de nieve y las picaremos con el punzón. Posteriormente se pegarán a las ramas con cola blanca. Confección de animales: con materiales de desecho se pueden confeccionar animales según decida el grupo: mariquitas y mariposas con papel de colores, serpientes con vasos de plástico, ratoncitos y pájaros con pompones y lana, cerdos con botellas de plástico, etc. 
  7. Estampaciones con esponjas, patatas, corchos, hojas, etc. Estampamos basándonos en los distintos colores de las estaciones (rojo, naranja, marrón y verde oscuro en otoño; gris, blanco, violeta y azul en invierno; rosas, fucsias y verdes en primavera; amarillo y tierra en verano). 
  8. Visita a la casa de un alumno en la que se celebra una matanza, allí conoceremos a un "matanchín" que nos explicará qué hace, cómo... Posteriormente, en clase hablamos de lo que hemos visto y dibujamos lo que más nos ha gustado. 
  9. Visita a la clase de Don Ramón; el abuelo de un alumno de nuestro grupo, que trabaja el corcho. Aprenderemos qué es un buril, una plancha de corcho, cómo se hacen distintos utensilios como el “tajo”, etc. 
  10.  Visita a la clase de José; el padre de una alumna de nuestro grupo que es corchero. Nos explica en qué consiste su oficio y qués es un “rajador”, “sacador”, “cabanchín”, “apilador”, etc. 
  11. Realización de un diccionario de términos relacionados con el tema a partir de la actividad anterior.
  12. Plantamos alcornoques en una zona de la localidad quemada recientemente y  recogemos hojas, piedras, ramas, flores, etc; para confeccionar nuestro propio de mural de una dehesa. También aprovechamos la salida para ver una explotación porcina familiar en la que hablamos con Manolo, un porquero del pueblo que nos explicará su trabajo y qué comen sus cerdos, por qué están todo el día en libertad en la dehesa, por qué duermen en pocilgas... 
  13. Componemos rimas con los nombres de los niños y del alcornoque y los diferentes nombres que se le dan al cerdo.
  14. Lectura de los cuentos “El Cerdito Pepe” y “Los tres amigos”. Posteriormente vamos a ilustrarlos nosotros mismos con la ayuda de nuestros papás, cada niño se llevará a casa una parte del cuento y hará los dibujos. Además, insistiremos en las formas adecuadas de manejo y utilización de los libros de la biblioteca de aula, así como los aportados por ellos a la clase.
  15. Confección del decorado para la representación del cuento “El cerdito Pepe”. Confección de los disfraces. Dramatización del cuento con un guión elaborado por todos.
  16. Otras actividades propuestas utilizando los materiales recogidos en la salida al campo: Completamos el conjunto con el número que indica la etiqueta; Hacemos clasificaciones por color, forma y tamaño; Interpretamos, ordenmos y escenificamos una secuencia (crecimiento del alcornoque, saca del corcho, etc); Vemos y comentamos películas y diapositivas sobre el tema; Buscamos información sobre el alcornoque y el cerdo en Internet... 

  1. Taller de la creatividad: Inventamos entre todos un cuento entre un alcornoque y un cerdo y lo recreamos con marionetas que hacemos nosotros mismos con material de desecho. 
  2. Confección de un albúm digital con los trabajos realizados por los niños y las visitas que hemos recibido a lo largo de la unidad. 
  3. Utilizando la PDI (que tendrá una tarima para posibilitar que nuestros alumnos alcancen con mayor facilidad) se confeccionarán distintas pizarras, entre las que podemos destacar: 

  • 1ª pizarra: Escribimos frases como: El alcornoque da bellotas; El cerdo come bellotas.
  • 2ª pizarra: Hacemos las frases completando con pictogramas acordados previamente por todo el grupo:
El ...................... come .................... .                                      
El ................................ da ................................. .

  • 3ª pizarra: Trabajamos palabras largas y cortas con las frases propuestas.
  • 4ª pizarra: Contamos palabras en las frases propuestas.


METODOLOGÍA

Nos proponemos facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, considerando al alumno como protagonista de sus aprendizajes y logros, y como punto de partida en la toma de decisiones con respecto a la actuación metodológica. Para llevar a cabo la experiencia, partimos de las circunstancias personales del niño, de la propia realidad y de las vivencias diarias que proponemos para favorecer la construcción de nuevos conocimientos, así como para adquirir actitudes positivas y crear un óptimo clima afectivo entre el alumnado, las familias, la profesora y el resto de personas del centro.
Los criterios de intervención educativa que han guiado nuestra actuación han sido los siguientes: El enfoque globalizador; La concepción cognitivista de la construcción del conocimiento; La significatividad y funcionalidad de los aprendizajes; La individualización y personalización de la enseñanza; La socialización (relaciones interpersonales y de comunicación); La adaptación y la capacidad de desenvolverse en el entorno; La actividad y el juego como fuentes principales de aprendizaje y desarrollo; La participación e implicación del niño en un clima afectivo, donde no sólo se promuevan la adquisición de conocimiento, capacidades y destreza, sino también actitudes de autonomía, independencia, cooperación, seguridad y responsabilidad.

RECURSOS: ESPACIOS Y TIEMPOS

Respecto a la organización del espacio, utilizamos las dependencias del centro (aula, sala de vídeo y psicomotricidad, patio de arena, patio de juegos, ...), pero tambien otros lugares como la casa de un alumno y un campo cercano, que visitamos y convertimos en un espacio educativo.
Establecemos unos ritmos diarios de actividad para ofrecer al niño una cierta regularidad y estabilidad, pero el tiempo se organiza de modo flexible: tenemos en cuenta las necesidades fisiológicas, psicológicas y afectivas de cada niño y del grupo-clase, la alternancia de periodos de actividad y de descanso, la necesidad de la comunicación y la interrelación, la realización de asambleas, la recogida del material, la resolución de conflictos, las actividades y juegos espontáneos, la preparación de las salidas, etc.
Para la Unidad hemos utilizado, además del material del aula y los distintos rincones, material manipulativo (corcho, piedras, hojas, flores, ramas, bellotas, etc.), material de desecho (recortes de revistas y propaganda, cajas, botes, vasos, lana, ....), material elaborado (secuencias de imágenes, tarjetas para clasificar, puzles confeccionados en papel y cartón, ...), material para el taller (pinturas, cola, celo, papel de colores, ....) y material informático (Internet, ordenadores, impresoras...)...

EVALUACIÓN

La Evaluación en EI es global, continua y formativa. Por tanto, para esta unidad didáctica anual he establecido los siguientes criterios e instrumentos de evaluación:

Criterios de evaluación

  • Conoce la matanza familiar mediante láminas y la observación directa y sistemática.
  • Desarrolla  la curiosidad a través de la resolución de preguntas y tareas sencillas.
  • Desarrolla su capacidad lingüística construyendo frases sencillas y palabras relacionadas con el alcornoque y el cerdo.
  • Comprende los procesos de transformación que se producen en la vida del cerdo y el alcornoque.
  • Desarrolla su capacidad lingüística mediante el aprendizaje de términos relacionados con la matanza y la corcha.
  •  Valora la utilidad del alcornoque y el cerdo para el hombre.
  •  Participa en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno.
  • Identifica los cambios que se producen en el medio natural por la acción de diversos factores: paso del tiempo, actuación humana, cambios climáticos estacionales...
  • Valora, respeta y cuida el medio natural ( la dehesa ) en la medida de sus posibilidades.

Los principales instrumentos de evaluación para esta unidad didáctica serán la observación sistemática y continua de la implicación del alumnado en las distintas actividades. Así como un análisis de la propia unidad y de mi actuación docente.